La investigación del Grupo de Química Bioorgánica se orienta al estudio de procesos enzimáticos catalizados por una amplia variedad de enzimas y microorganismos. Se integra el uso de los procesos biocatalíticos con métodos convencionales, aplicándolos a la preparación de productos naturales, farmacéuticos y otros productos ópticamente activos. Esta investigación puede considerarse además englobada en lo que se denomina Química Sostenible, por el uso de condiciones respetuosas con el medio ambiente.
Desde su creación, se han publicado más de 300 artículos en revistas internacionales. El grupo ha sido pionero dentro de España en combinar los métodos químicos convencionales con los biocatalíticos, y es internacionalmente conocido por su contribución en el estudio y la aplicación de las reacciones de aminólisis enzimática y desimetrización de diaminas.
El Grupo de Química Bioorgánica posee una larga experiencia en la resolución de precursores de fármacos mediante métodos quimioenzimáticos y, como consecuencia de ello, se ha llevado a cabo colaboraciones con distintas compañías farmacéuticas y se han publicado varias patentes.
En el año 2004 y en colaboración con un grupo de investigación en microbiología dirigido por el Prof. Salas, el Grupo de Química Bioorgánica participó en la creación de la primera spin-off de la Universidad de Oviedo (Entrechem S.L.).
Es destacable la labor formadora del grupo, desde su creación, se han leído más de 40 Tesis Doctorales. El grupo mantiene distintos convenios de colaboración con otros grupos españoles y europeos, principalmente de Austria, Holanda y el Reino Unido, junto con los cuales ha participado en proyectos financiados por la Comunidad Europea, así como con grupos de Argentina, Brasil y Cuba mediante distintos proyectos de colaboración. Todo ello, permite el intercambio de estudiantes y profesores, y contribuye a un enriquecedor ambiente científico y multicultural.
El grupo es miembro del Instituto Universitario de Biotecnología de Asturias (IUBA) y del clúster de biomedicina y salud promovido desde Proyecto Ad Futurum, Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Oviedo, lo que facilita la investigación multidisciplinar en el campo de la biotecnología y sus aplicaciones.
Vicente Gotor Santamaría (Calatayud - Zaragoza, 1947).Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza en 1970, adquirió en esa misma facultad el título de Doctor en 1974. Al año siguiente, logró una beca Max-Planck-Gesellschaft en el Instituto Max-Planck de Mülheim (Alemania, 1975-1977).
En 1983 obtuvo una Cátedra en el departamento de Química Orgánica e Inorgánica de la Universidad de Oviedo.
Es coautor de más de 360 artículos en revistas internacionales y ha participado en 15 capítulos de libros en los últimos cinco años. Ha desarrollado 11 patentes nacionales e internacionales y ha dirigido 57 tesis doctorales.
Tiene concedidos los seis tramos de investigación posibles, y ha sido investigador principal de más de veinte proyectos nacionales, regionales e internacionales. Además, ha sido impulsor y socio fundador de la primera Spin-off de la Universidad de Oviedo: (EntreChem S.L. desde 2005).
Es rector de la Universidad de Oviedo desde mayo de 2008. Durante su mandato como rector, la Universidad de Oviedo obtuvo en 2009 el sello como Campus de Excelencia Internacional que ha sido renovado en 2011.