El grupo de investigación "Síntesis Orgánica", actualmente dirigido por el Profesor Titular Humberto Rodríguez Solla, se constituyó en 1996 bajo la dirección del Catedrático José Manuel Concellón Gracia (1950-2010). En 2010, el grupo se restructura e incorpora dos nuevos miembros, el Dr. Vicente del Amo (contratado Ramón y Cajal) y la Dr. Carmen Concellón (contratado Juan de la Cierva).
El grupo se interesa en tres áreas de trabajo:
En la primera de estas áreas se emplean compuestos organolíticos funcionalizados. Una parte importante de este trabajo se dirige hacia la preparación de moléculas enantioméricamente puras a partir de sustratos quirales baratos y accesibles como son los α-aminoácidos. Muchas de las moléculas sintetizadas poseen importante actividad biológica o son empleadas directamente como fármacos o en la fabricación de estos últimos.
El segundo tema de trabajo utiliza reactivos metálicos de bajo estado de oxidación en síntesis orgánica, particularmente SmI2, CrCl2 y Mn. Dentro de esta línea de trabajo se intentan llevar a cabo procesos tanto catalíticos como estequiométricos, incluso se estudia la formación de complejos quirales de Sm y Cr.
La tercera y más moderna área de trabajo del grupo (iniciada en 2010), se basa en el uso conjunto de organocatalizadores comerciales (ej. prolina) y aditivos, capaces de formar interacciones supramoleculares no covalentes entre ellos, que potencian las posibilidades sintéticas del correspondiente catalizador, alcanzando, así altas diastero- y enantioselecciones en diferentes reacciones. Esta línea también incluye el diseño y la síntesis de nuevos organocatalizadores quirales, rígidos, y altamente preorganizados, derivados de esteroides y aminoácidos naturales para ser estudiados en química asimétrica.
Dr. José M. Concellón nació en Zaragoza en 1950 y se licenció en 1973 en la Universidad de Zaragoza. En 1975, se trasladó a la Universidad de Oviedo donde finalizó su doctorado en Química Orgánica en 1977, posteriormente obtuvo la plaza de Profesor Titular en 1983 y la Cátedra en 2006. Fue Vice-decano de la Facultad de Química de 1994 a 1998, Decano de la misma de 1998 a 2009 y posteriormente ocupó el cargo de Jefe del Departamento de Química Orgánica e Inorgánica de la Universidad de Oviedo desde 2009 hasta 2010, año en el que falleció.
Se dedicó al estudio de las aplicaciones sintéticas de compuestos organometalicos de Litio y Magnesio hasta 1996. Posteriormente, en ese mismo año, creó su propio grupo de investigación "Síntesis Orgánica" (actualmente dirigido por el Dr. Humberto Rodríguez Solla) y comenzó su trabajo de investigación desarrollando nuevas transformaciones promovidas por SmI2, CrCl2 y Mn. Fue autor de más de 135 publicaciones en revistas internacionales de alto índice de impacto.
Dr. Humberto Rodríguez-Solla nació en Gijón (Asturias) en 1975 y se licenció en 1998 en la Universidad de Oviedo. Obtuvo el Título de Doctor en Química Orgánica en la misma universidad en 2002 dirigido por el Prof. José Manuel Concellón. Ese mismo año, se incorporó al grupo de investigación del Prof. Stephen G. Davies en la Universidad de Oxford (Reino Unido). Allí desarrolló la labor investigadora correspondiente a su post-doctorado hasta 2005. En Enero del mismo año, es contratado como Ramón y Cajal en la Universidad de Oviedo. Ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado de Universidad de Oviedo y también el Premio de Doctorado del Ilustre Colegio de Químicos de Asturias y León. En 2010 obtiene la plaza de Profesor Titular y, tras el fallecimiento del Catedrático José M. Concellón, comienza su labor como Investigador Principal del grupo "Síntesis Orgánica". Su línea de investigación se ha centrado en el estudio de nuevas metodologías para llevar a cabo reacciones de β-eliminación, reducción y ciclopropanación usando diyoduro de samario o bien carbenoides de samario. A partir de 2002, durante su estancia post-doctoral, trabajó en el área de la química organometálica empleando diyoduro de samario en presencia de auxiliares quirales de oxazolidinonas o plantillas derivadas de dicetopiperacinas. En la actualidad su interés se centra en el desarrollo de nuevas metodologías usando compuestos organometálicos en síntesis asimétrica.